Manos a la huerta
Como amante de la tierra que lleva más de 10 años cultivando puedo asegurar que la huerta aporta lo que todo proceso creativo: paciencia, creatividad, trabajo en equipo, escucha, autonomía, responsabilidad y un largo etc.
Con los talleres de huerta escolar l@s niñ@s conectan con estas habilidades, amplían conocimientos de otras materias curriculares, hacen un trabajo vivencial y al aire libre (necesario para un desarrollo completo) y aprenden a valorar los alimentos y el planeta en un entorno inclusivo y participativo. Cultivar la tierra es también cultivar el conocimiento, las emociones y el compromiso con el mundo que nos rodea.
Así que… ¡Manos a la huerta!
¿A qué edades va destinado el taller?
A niñ@s en edad escolar: Infantil y primaria. También en familia.
¿Dónde se puede realizar?
Colegios, bibliotecas, huerta escolar, urbana, de pueblo…
Duración
Entre los 50 y los 90 minutos -depende del taller-
ACTIVIDAD ESCALONADA POR NIVELES EDUCATIVOS
PINCHA SOBRE CADA IMAGEN O DESLIZA PARA VER TODOS LOS TALLERES
Manos a la huerta , un recorrido de aprendizaje progresivo y adaptado a cada etapa escolar
Cuando tenemos 4 años el aprendizaje y cómo percibimos el mundo dista mucho de cuando tenemos 7 años, y no te digo nada de cuando tenemos 12. Por eso he querido ir acercándome a la huerta con un recorrido adaptado a cada edad y con unos objetivos asumibles en cada etapa de la forma más artística posible.
La propuesta acompaña el desarrollo de l@s niñ@s desde infantil hasta 6º de primaria. Cada taller está diseñado según su edad, momento evolutivo y capacidad de comprensión… ¡siempre aprendiendo algo nuevo!
Por eso, nuestros talleres crecen junto a l@s niñ@s. Desde cuentos sensoriales en infantil hasta experimentación, siembra directa y responsabilidad en primaria. Cada curso ofrece una experiencia única y adaptada para volver cada año a la huerta y descubrirla con nuevos ojos, consiguiendo aquello que se llama: que te pique el gusanillo.
INFANTIL
EL CUENTO COMO HERRMIENTA DE APRENDIZAJE
Los cuentos estimulan el lenguaje, la imaginación y el desarrollo emocional en infantil. Favorecen la atención, el vínculo afectivo y la comprensión del mundo que les rodea. Estos talleres-cuento están pensados para despertar el interés por los alimentos y sus beneficios tratando temas como la inclusión, cooperación y confianza. Tienes 3 para elegir. La actividad completa dura 50 minutos.
¿QUIÉN FUE PRIMERO,
LA SEMILLA O EL TOMATE?
Edad 3 años - 50 minutos
Un cuento que ahonda en la integración y la diversidad y nos pone en contacto con la esencia y el ciclo de la vida.
SOMOS SEMILLAS
Edad 4 años - 50 minutos
Porque no hay dos seres humanos iguales y tampoco dos frutos. Ser uno mismo o no ser.
LA ZANAHORIA BAILARINA
Edad 5 años - 50 minutos
Un cuento de confianza en uno mismo que anima a creer en lo que uno quiere ser, siempre ayudado por quienes tenemos alrededor.
PRIMER CICLO DE PRIMARIA (1º, 2º Y 3º)
TODAS LAS POSIBILIDADES DEL HUERTO
El huerto escolar es un espacio vivo donde l@s niñ@s de este ciclo descubren la naturaleza con sus propias manos, abren su experiencia a olores, texturas e historias relacionadas con la huerta y les empieza a picar el gusanillo y a preparar para el cultivo. Asoman cualidades como la paciencia, el trabajo en equipo y el respeto por el entorno para que en el siguiente ciclo vayamos ¡Manos al huerta!
VINO CALIENTE ESPECIADO- SIN ALCOHOL
Edad 6 años - 50 minutos
Una experiencia para los sentidos donde despertamos al mundo de las especias y exprimimos nuestro propio zumo en época invernal.
LA CASTAÑADA- EL ORIGEN DE HALLOWEEN
Edad 7 años - 50 minutos
Un ritual de agradecimiento a nuestros antepasados donde asaremos castañas y aprenderemos cosas sorprendentes de esta ancestral celebración.
NUESTRO PRIMER SEMILLERO
Edad 8 años - 50 minutos
Duración 50 minutos.
El juego del ahorcado, una manualidad de reciclaje y muchas semillas hacen de este taller nuestro contacto directo con la siembra y el cuidado de un ser vivo.
SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA (4º, 5º Y 6º)
A CULTIVAR SE APRENDE CULTIVANDO
Ahora el huerto se convierte en un aula al aire libre donde la observación, la experimentación a través del cultivo directo y la responsabilidad toman protagonismo. L@s niñ@s comprenden los ciclos de la vida, el valor del esfuerzo y la importancia de una alimentación sostenible. Cultivar la tierra es también cultivar conocimientos y actitudes para la vida. *Consultar tiempos.
Elige cualquiera de los talleres de 9 a 12 años
Acción de gracias
Familias de semillas
Compostaje
Día de los enamorados
América y sus alimentos
Huerta de invierno
Talleres vivenciales de huerto escolar que cultivan mucho más que alimentos
Actividades creativas relacionadas con la huerta para infantil y primaria, donde l@s niñ@s aprenden a través del contacto con la tierra, los cuentos, la experimentación y el trabajo en equipo.
TAMBIÉN PENSADOS PARA HACERSE EN FAMILIA.
¿Es necesario que la escuela tenga un huerto escolar?
No. No es imprescindible tener un huerto establecido.
Nuestros talleres están diseñados para adaptarse a las condiciones de cada centro. Podemos trabajar en patios, aulas, terrazas o incluso interiores con luz natural. La preferencia -siempre que se pueda- será al aire libre a no ser que las condiciones meteorológicas lo impidan. Los materiales para el desarrollo serán aportados por el señor vèrtigo pudiendo solicitar para alguno de forma puntual algún material a cada niñ@.
Si el centro ya cuenta con un huerto, ¡genial! Lo integramos, pero si no, nos adaptamos para que l@s niñ@s vivan igualmente la experiencia de sembrar, cuidar y cosechar, aunque sea a pequeña escala.
El cuento como herramienta de aprendizaje
El cuento se convierte en una herramienta pedagógica que permite enseñar valores, conocimientos, habilidades sociales y emocionales de forma natural, simbólica y significativa.
Escuchar un cuento es abrir una ventana. Contarlo, es sembrar una semilla. Un acceso al conocimiento desde lo emocional y lo simbólico pero sin cuarta pared, sin artificios, con alimentos vivos que los peques huelen, tocan y prueban. Un contacto directo que hace desarrollar la empatía con el entorno y con ellas mismas. Un aprendizaje profundo y no sólo memorístico que llega al corazón.
Preguntas que nos hacen frecuentemente
El gusanillo por la huerta, la conciencia de lo que significa cultivar, cuidar, convivir con otras especies, la paciencia y la satisfacción de un trabajo bien hecho, la escucha a nuestros semejantes y nuestros diferentes, la asociación de cultivos y la asociación de personalidades integrando a los seres vivos, la capacidad de elegir no matar a un ser vivo… Hay tanto en un huerto, en una maceta…
Dicen l@s ancian@s: cuando no hay pan, buenas son tortas. Sobre esta premisa basamos nuestro trabajo. Lo ideal es un aula de la naturaleza y un huerto estructurado, pero más ideal es que se quiera llevar a cabo la actividad. Pregunta sin compromiso que si hay ganas, la actividad podrá desarrollarse con éxito independiente de las instalaciones del lugar.
En principio ninguno. Los talleres se irán sirviendo de lo que posea el centro. A los peques se les pedirán cosas puntuales dependiendo del taller y todo se irá informando con tiempo. Los espacios que no tengan terreno de cultivo tendrán un plus añadido para materiales específicos aunque siempre propondremos soluciones prácticas, colaborativas y gratuitas para que no haya que gasta dinero en materiales. Apostamos por el reciclaje y reutilización.
Charán! Aquí Nacho Atienza, hortelano de espíritu y corazón que desea transmitir su pasión por la huerta y su asombro por la magia que significa cultivar. Cayó un huerto en mis manos allá por 2016 y sigo enamorado de la tierra.
Puedes contratar uno sólo de los talleres por supuesto, pero ha de ser impartido un mínimo de dos veces en el día, es decir el mismo taller para dos clases diferentes del mismo curso. El número máximo de talleres diario es 4.
No pasa nada, todo es posible, eso sí tendremos que desarrollar dos talleres diferentes para poder completar la mañana.
Es positivo contar con varios talleres anuales -por lo menos uno para cada ciclo-, pero lo ideal y por como están estructurados a nivel educativo, es contar con ellos en su desarrollo, es decir, desarrollar el taller que les toca en cada período de aprendizaje para que adquieran una visión global y los conocimientos suficientes y emprender el cultivo por su cuenta. Resumiendo un taller para cada curso desde infantil hasta su salida del cole es lo ideal para los peques y su proceso de aprendizaje.
Cuatro. Se pueden hacer o 4 talleres para un mismo curso y dos y dos.
¿Y tú qué piensas sobre esta pregunta? Si has llegado hasta aquí en mi página estoy más que seguro que tienes la respuesta y si contratas uno de los talleres nunca se te olvidarán los valores transmitidos.
Vaya pregunta trampa… Los talleres que imparto son fruto de mi experiencia con el huerto y mi creatividad como artista. Éste el el gran valor de los mismos: mi pasión por el proceso creativo, mi amor por la huerta y mi cariño por aprender y crecer en valores. Los talleres son únicos y mi forma de transmitir también, es lo que me diferencia de cualquier otro profesional en este ámbito en concreto.
El gran reto de nuestra época: El dinero, el dinero, El Dineeeero. Seamos honestos, el dinero ayuda, pero no es imprescindible, nos han inculcado que todo necesita dinero pero la realidad es mucho más amplia y los recursos que tenemos en esta parte del mundo son mucho más amplios de lo que siempre vemos. Contáctame y te cuento cómo realizar una huerta sin dinero. El dinero mueve el mundo es una afirmación bien cierto pero La Creatividad también. Lo que realmente se necesita son ganas y tiempo, créeme.
Por supuesto, podemos hacer lo que se conoce como Asesoría de huerto y podemos ponerlo en marcha. No dudes en contactarme para que me acerque un día al centro y os dé toooooodas las ideas y herramientas necesarias. Será un placer.